Mostrando entradas con la etiqueta Tradicións. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradicións. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

CAMINO DE SANTIAGO (EL CAMINO PRIMITIVO)

Se conoce como Ruta Jacobea PrimitivaRuta interior del Camino de Santiago del Norte o simplemente como CAMINO PRIMITIVO al trayecto comprendido entre Oviedo y Santiago de Compostela. En la localidad de Melide se une el Camino de Santiago Francés al Camino Primitivo.

www.caminodeasturias.com

No es casual el hecho de que la ruta sea conocida con el apelativo de "primitivo", pues fue precisamente el rey Alfonso II, posiblemente el primer peregrino conocido, quien al conocer la noticia del hallazgo del cuerpo del santo, tomó esta ruta hacia Compostela para ser testigo del suceso.
Mientras que la capital del Reino estuvo en Oviedo, la ciudad asturiana fue uno de los puntos neurálgicos de las peregrinaciones a Santiago. Una vez que ésta fue trasladada a León, la ruta de los franceses fue adquiriendo relevancia, convirtiéndose en la principal vía de peregrinación a la Ciudad Santa en detrimento de la anterior.


Reza una tradicional canción francesa que quién a Santiago de Compostela va en peregrinación y no visita la Catedral de Oviedo, dedicada al Salvador, "visita al Siervo y olvida al Señor". Es por esto que muchos de ellos optan, una vez llegados a León, por dirigir sus pasos hacia la capital asturiana a través del conocido como Camino de Santiago Real, encaminándose con posterioridad hacia la ciudad del Apóstol por esta ruta.


De la importancia de este Camino dan fe los numerosos hospitales de la ciudad de Lugo, y los seis, algunos muy vinculados al Camino, del municipio de Burón, hoy A Fonsagrada.


Esta variante es la más antigua y natural del Camino en este tramo ya que permite ahorrar unos kilómetros de recorrido y evita tener que bajar a Pola de Allande y luego ascender el duro Puerto del Palo. A cambio transita por el hermoso pero inhóspito paraje de la Sierra de Fanfaraón, sin pueblos y en buena parte por encima de los 1100 m de altitud. En la Edad Media dos hospitales de peregrinos, los de Fanfaraón y Valparaíso, daban cobijo a los peregrinos que se aventuraban por este tramo y de ellos recibe esta variante su nombre. Pero los hospitales desaparecieron y actualmente no quedan más que algunos vestigios de ellos. Al tratarse de una ruta peligrosa en invierno o con mal tiempo, la ruta principal acabó bajando al fondo del valle, más resguardada y con núcleos de población.


Esta variante en vez de pasar por Fonsagrada se desvía poco antes en Parada Nova y baja a la Puebla de Burón, localidad que fue la cabeza de la Tierra de Burón y del concejo homónimo hasta 1835, cuando la capitalidad del mismo pasó a Fonsagrada. De hecho esta variante fue la principal hasta el siglo XVIII. A pesar de discurrir por terrenos de menor altitud que la actual ruta principal, cayó en desuso por la importancia que tomó Fonsagrada como principal núcleo de población de la comarca.


domingo, 31 de octubre de 2021

CONXURO DA QUEIMADA



Conxuro da Queimada

Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.

Demos, trasgos e diaños, espíritos das nevoadas 

veigas.



Corvos, pintigas e meigas, feitizos das menciñeiras.

Podres cañotas furadas, fogar dos vermes e 

alimañas.



Lume das Santas Compañas, mal de ollo, negros 

meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios.



Oubeo do can, pregón da morte, fociño do sátiro e 

Pé 


do coello.



Pecadora lingua da mala muller casada cun home 

vello.



Averno de Satán e Belcebú, lume dos cadáveres 

ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos


 dos infernais cus, ruxido da mar embravecida.



Barriga inútil da muller solteira, falar dos gatos que 

andan á xaneira, guedella porca da cabra mal parida.



Con este cullerón levantarei as chamas deste lume 

que asemella ao do inferno, e fuxirán as bruxas a 


cabalo das súas escobas, índose bañar na praia das 


areas gordas.



¡Oíde, oíde! os ruxidos que dan as que non poden 

deixar de queimarse no augardente, quedando así


purificadas.


E cando esta queimada baixe polas nosas gorxas,

 quedaremos libres dos males da nosa alma e de 


todo embruxamento.



Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta 

chamada: si e verdade que tendes mais poder que a


 humana xente, aquí e agora, facede cos espíritos


 dos amigos que estan fora, participen con nos desta


 queimada. 




Receta da Queimada  


1 lt. de aguardiente


5 cucharadas de azúcar


cascara de 1 limón


1/2 manzana cortada en dados pequeños


1 puñado de granos de café




En una olla de barro o cobre colocar todos los ingredientes

 salvo el orujo el vino y la canela. 


En un cucharón colocar 1 copa de orujo y prenderle

 fuego. 

Con esta llama, y con mucha paciencia, prender fuego a la

 orujo que se encuentra en la olla. 

Agregar la copa de vino tinto y canela al gusto un poco

 antes de apagarla.

Dejar consumiendo el alcohol hasta que la llama adquiere un

 tono rojizo.


sábado, 16 de octubre de 2021

FESTA DO MAGOSTO

En esta fiesta la castaña y el fuego se unen para celebrar la llegada del otoño. Tiene un significado especial en Galicia, por su origen celta y por su relación con el Samahaim, el día en el que los celtas encendían su primer fuego.


Aquí en Galicia, se celebra entre los días 1 de noviembre  y el 11 de noviembre,  porque en esta época es justo cuando las castañas empiezan a caer de los árboles.

La palabra magosto significa “hoguera para asar castañas”. Se cree que la palabra procede del latín Magnus Ustus, gran fuego. En esta celebración el fuego es el homenaje a uno de los frutos típicos del otoño, la castaña.



El día de la celebración la gente sube al monte en grupo y se preparan hogueras para asar las castañas y celebrar la llegada del otoño. Además, se suelen organizar juegos tradicionales, contar chistes o cualquier tipo de actividad en grupo para festejar el Magosto.


Las castañas

El producto estrella del otoño tenía que ser el protagonista por excelencia de la fiesta del magosto. La tradición de Galicia ha estado siempre estrechamente vinculada a la castaña. Los soutos y los ourizos forman parte del paisaje de la comunidad, pero este fruto ha sido además decisivo en la historia y la economía de Galicia.


Fueron los romanos quienes introdujeron el árbol en el territorio y hasta el descubrimiento de América fue un producto fundamental de la dieta de los gallegos. Además, su exportación jugó en papel fundamental en el tejido de la comunidad.


Con la llegada de las patatas, la castaña pasó a consumida por las clases menos favorecidas, pero recientemente la cocina groumet le ha dado su lugar. Sin embargo, el magosto siempre ha homenajeado a las castañas. La forma más tradicional de prepararlas, asadas. Y si el menú se completa con chorizos del país y vino tinto de la nueva cosecha, mejor que mejor.

martes, 11 de febrero de 2020

CAMINO DE SANTIAGO (El camino Francés)

El Camino de Santiago Francés es la ruta jacobea más transitada, tanto más, cuanto más nos aproximamos a la ciudad compostelana, pues casi todas las rutas que recorren España terminan confluyendo en uno u otro punto con ésta.


La ruta original era la Via Tolosana, la ruta procedente de Francia que cruza la Cordillera Pirenaica por el oscense puerto de Somport, conocida como Camino de Santiago Aragonés o Franco-Aragonés.
Tres de las principales Rutas Jacobeas en Francia, la Via Turonensis, la Via Lemovicensis y la Via Podiensis, confluyen en San Juan de Pie de Puerto, cruzando desde allí los Pirineos por el puerto de Roncesvalles. Una vez en territorio español, surca el norte de la Península hasta el extremo occidental, recibiendo a lo largo de su recorrido, a los peregrinos que transitan otras rutas jacobeas procedentes de cualquier parte de España.
Esta ruta de extraordinaria riqueza cultural, artística y paisajística se encuentra en la actualidad bien documentada y dotada de señalización e infraestructuras adecuadas.

El Camino de Santiago recoge a la mayoría de los peregrinos europeos, tal y como describía en el siglo XII el Codex Calixtinus. En España se presenta desde dos rutas principales que atraviesan los Pirineos: una lo hace por el puerto de Somport para bajar hacia Canfranc y Jaca (Camino Aragonés), o por sus valles aledaños de Ansó (Hechó) o de Tena (Sabiñánigo); y la otra por el puerto de Ibañeta y bajar hacia Roncesvalles y Pamplona (Camino Navarro). Ambas rutas principales se unen en Puente la Reina (Navarra) con la denominación de "Camino de Santiago" para marchar a occidente hacia Logroño, Burgos, Carrión de los Condes, León, Sárria y Santiago de Compostela.

Origen histórico 

Surge poco después del descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela y se convierte desde el siglo X en el eje que articula la consolidación de los reinos cristianos frente a la dominación musulmana, a la vez que permite la normalización de la liturgia cluniacense europea frente a la mozárabe hispana.

Es la gran ruta artística sobre la que florecerán los estilos románico, gótico, etc., y verá crecer innumerables ciudades como la misma Santiago de Compostela. Y sobre todo, es el gran camino espiritual, popularizado por el Codex Calixtinus, que atrajo a millones de peregrinos desde la Edad Media en un intensísimo movimiento de masas que estructuró y conformó a toda Europa y, con diferentes altibajos históricos, perdura hasta hoy con un espectacular renacimiento actual.

El Camino de Santiago fue declarado en 1987, por el Consejo de Europa: "Primer Itinerario Cultural Europeo"; en 1993, por la UNESCO: "Patrimonio Mundial Cultural y Nacional"; y en 2004 recibió el "Premio Príncipe de Asturias a la Concordia".

Señalización

Camino Francés : 
1982-86
Señalizado en toda su extensión desde Roncesvalles entre 1982-86 por Elías Valiña y sus colaboradores, y el Camino Aragonés desde 1989. Colocación de hitos: Lugo, en 1986 por la Diputación de Lugo; y resto de provincias por sus instituciones respectivas en el período 1987-99.
Realizada por todas las Asociaciones del Camino Francés y Comunidades Autónomas 

Estadísticas

Según datos de la iglesia compostelana, en el año 2013 entraron en la plaza del Obradoiro  215.880 peregrinos, de los que un 70,1% hicieron el Camino Francés. En estos datos sólo se contabilizan los que pasaron a recoger la Compostela, por lo tanto, el número será superior, quizás, en un porcentaje de entre el 10 y el 20 por ciento. Eso sí, de los peregrinos pedestres, una buena parte tan solo hicieron los últimos 100 (desde Sarria) o 150 (desde O'Cebreiro) kilómetros. Pocos, bien pocos, habían empezado su andadura desde los Pirineos. Me parece interesante, aunque sólo sea por curiosidad, añadir la siguiente tabla de las estadísticas sobre peregrinos en el año 2014.

Poblaciones, Distancias y Servicios
Pasa por 141 poblaciones con servicios y, por lo tanto, de media hay una población con algún servicio (como mínimo un bar o tienda de comestibles) cada 5,6 km. Éste es un dato muy significativo, pues nos indica que disponemos de una gran cantidad de poblaciones, pequeñas y grandes, donde abastecernos, beber, comer y dormir. Las distancias más largas sin disponer de servicios son: de Carrión de los Condes a Calzadilla de la Cueza (17,4 km), del refugio de Orisson a Roncesvalles (16,6 km), de Villamayor de Monjardín a Los Arcos (12,6 km), y de Villafranca Montes de Oca a San Juan de Ortega (12,2 km). Quien haya hecho el Camino de la Plata seguro que sonríe al leer estas 'terribles' distancias sin servicios.


Albergues
Con datos del 2013, hay 272 albergues destinados a los peregrinos, de los cuales 102 son de propiedad pública (de alguna administración, comunidad religiosa o asociación) y 170 son de propiedad privada (negocios particulares). Esto da una cifra realmente sorprendente: en el Camino Francés hay por término medio un albergue cada 2,9 km. Seguro que no existe ningún otro Camino tan largo en todo el mundo que, ni de lejos, disponga de una red de albergues de esta magnitud. Además, en general no son albergues pequeños, pues en conjunto ofrecen más de diez mil plazas teóricas (en realidad más porque en bastantes albergues se permite dormir en el suelo). Y en épocas de máxima afluencia también se ponen a disposición de los peregrinos algunos albergues juveniles, se habilitan zonas de acampada y los ayuntamientos ceden polideportivos. Y por si todavía fuera poco, hay que añadir un buen número de pensiones, casas rurales, hostales y hoteles de todas las categorías encantados de recibir peregrinos. Aquí es bueno hacer un inciso para recordar que en época de buen tiempo, dormir al aire libre, esto que los franceses expresan de forma tan tierna con dormir à la belle étoile, es una experiencia de lo más placentero.
Comunidades autónomas y Provincias

A lo largo del recorrido, de casi 800 km, este Camino cruza, en territorio español, cuatro comunidades autónomas y siete provincias: Navarra, La Rioja, Castilla y León (Burgos, Palencia, León), y Galicia (Lugo, La Coruña).

jueves, 30 de enero de 2020

CARNAVAL DE VERÍN

El Entroido de Verín es unos carnavales de más tradición y repercusión internacional. Ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional. Todos los años acuden multitud de turistas y periodistas para contemplar esta singular, reveladora tradición.



En esta localidad ourensá "los Cigarróns" son los protagonistas indiscutibles de esta fiesta, Estos personajes hacen su aparición el Domingo de Corredoiro, tras la misa de la mañana, saludando a los feligreses y llenando el ambiente de las calles de magia y excitación con sus danzas y el sonido de sus campanillas o "chocas". 



Las fiestas comienzan el jueves 13 de Febrero de 2020 con el “Xoves de Compadres” y finalizan el 25 de Febrero de 2020 con el “Martes de Entroido”. Durante estos días tienen lugar una infinidad de actividades y eventos que llenan la ciudad de turistas que disfrutan de esta fiesta tradicional gallega. Las fechas más importantes de esta celebración son:

• Xoves de Compadres (13 de febrero de 2020)
• Domingo de Corredoiro (16 de febrero de 2020)
• Xoves de Comadres (20 de febrero de 2020)
• Venres de Compadreo (21 de febrero de 2020)
• Sábado de Entroido (22 de febrero de 2020)
• Domingo de Entroido (23 de febrero de 2020)
• Luns Fareleiro (24 de febrero de 2020)
• Martes de Entroido (25 de febrero de 2020)

• El 16 de febrero de 2020 (Domingo de Corredoiro) por la mañana ya tiene lugar la primera concentración de “cigarrones”, que corren para animar a la gente a participar. Por la tarde ya se celebra en la Plaza mayor el primer baile de máscaras y una “fariñada” (batalla de harina).




• Pero inicio oficial del carnaval es el 20 de febrero de 2020 (Jueves de Comadres), un día en el que las mujeres dejan a los hombres en casa y salen a cenar disfrazadas. A medianoche la multitud se lanza a las calles para recibir a la comitiva del Carnaval y escuchar el pregón que da paso a la diversión general.

• El Domingo de Entroido (23 de febrero de 2020) es el principal día de esta celebración. Al mediodía tiene lugar el Gran Desfile de carrozas, comparsas, máscaras y los “cigarróns” por las calles verinenses.

• El lunes 24 de febrero de 2020 (Luns de Entroido) tiene lugar la tradicional y divertida fariñada, como una forma de romper la rutina diaria. Antiguamente era una manera en que los jóvenes llamaban la atención a las chicas del lugar.




• El Martes 25 de febrero de 2020 (Martes de Entroido) es el día en el que se revive el domingo de carnaval, con desfile carrozas, comparsas, máscaras y cigarróns. Por la noche finalizan las fiestas con bailes, verbenas populares y juerga.


Curiosidad: El Entroido de Verín es un carnaval destaca su traje típico: el “Cigarrón”, que tiene una gran antigüedad. Este disfraz pesa alrededor de 25 kilos, siendo una tradición que se transmite de padres a hijos. La careta es de madera pintada en colores llamativos, con motivos de animales como el león, lobo, vaca o el buey. Hay que estar bien entrenado para portarlo, para vestirse son necesarias varias personas.

Info: El término Entroido proviene de la palabra latina “Introitus” que significa entrada), que hace referencia a la entrada en la primavera.

viernes, 17 de enero de 2020

CAMINO DE SANTIAGO (EL CAMINO PORTUGUÉS)

Por el Camino Portugués el peregrino recorre la costa portuguesa de sur a norte, partiendo del Algarve. 

La capital en España del Camino Portugués es la ciudad de Pontevedra en la que se ubica la Iglesia de la Virgen Peregrina, templo barroco y única iglesia circular en España, con planta de concha venera, símbolo de los peregrinos, en la que la Virgen Peregrina acoge a los peregrinos en la etapa española del camino portugués.


Lagos, en el Algarve, es el punto inicial del Camino Portugués de la Costa, con su conjunto monumental. Se puede conocer la cultura árabe contrasta en Alcácer do Sal, y se transita por el valle del Tajo, pasando por Setúbal, la capital portuguesa, Lisboa, la ciudad universitaria de Coimbra y Oporto, declarada Patrimonio de la Humanidad. A 50 km de la frontera española se encuentra Viana do Castelo, uno de los puntos de visita más interesantes de este lado del Camino Portugués.
La despedida portuguesa se produce en Valença do Miño, para ya encontrarse con Tuy y posteriormente con Pontevedra. Caldas de Reyes y Padrón son el preámbulo antes de alcanzar Santiago de Compostela.
El Camino Portugués del Norte incluye las siguientes etapas: - En Portugal: Coimbra - Oporto - Vilarinho - Barcelos - Ponte de Lima - Rubiães - Valença do Minho. - Etapas en España (desde Tuy, 116 km):
  • Tui - Porriño (16 km).
  • Porriño - Redondela (14 km).
  • Redondela - Pontevedra (21 km).
  • Pontevedra - Caldas de Reyes (22 km).
  • Caldas de Reyes - Padrón (21 km).
  • Padrón - Santiago (22 km).

El camino de Santiago Portugués ha incrementado notablemente en los últimos años su popularidad y el número de peregrinos que hacen la ruta, hospedándose incluso los peregrinos en albergues privados en la ciudad de Pontevedra cuando no quedan camas disponibles en el albergue público.
Un camino donde no encontraremos alturas complicadas ni marcados desniveles como ocurre, por ejemplo, con el Camino Francés; pero sí podremos disfrutar de bosques y cruceros milenarios


En el siglo XX sufrió un pequeño proceso de estancamiento debido a la famosa aparición de la Virgen a tres pastores en la localidad lusa de Fátima, lo que propició que el Santuario que se levantó en honor a la virgen ocupara el protagonismo en detrimento de la ruta peregrina hacía Santiago. Sin embargo no tardaría mucho en aflorar de nuevo el sentimiento de devoción al Apóstol y el posicionamiento de la ruta a nivel internacional más allá de la península.
Dos desvíos diferentes

Se dibujan incluso dos vías, una de ellas conocida como el Camino Portugués por la costa que alcanza tierras gallegas por A Guarda, pasa por Baiona y Vigo y enlaza en Redondela con la otra vertiente que entra en Galicia por Tui, la más popular y la más recurrida. Atraviesa o Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis o Padrón antes de llegar a Santiago y poder abrazar la imagen del Apóstol. Es un suave discurrir hacia la meta por senderos mágicos que cruzan bosques, aldeas, pazos y fortalezas mientras salvamos ríos sobre puentes medievales.

La señalización del trazado es correcta, especialmente en el territorio gallego y la red de establecimientos es creciente contando con una extensa red de albergues públicos y privados especialmente a partir de Porto. El hecho de no estar masificado, de su gran belleza natural y de permitirnos recorrer dos países hacen de esta vía una opción muy recomendable para caminar hacia la capital gallega.

Entradas populares